domingo, 26 de abril de 2015

Conclusiones, Clase 15 de abril de 2015

La clase del 15 de abril fue dedicada íntegramente como taller de trabajo, donde cada grupo trabajaba de forma individual para dar los últimos retoques al programa. El profesor Juan Domingo, acercándose a cada grupo de trabajo, ayudaba a dar forma a estos programas que definirán el proyecto en la antigua tabacalera Cetarsa.



Hay que mezclarse con el lugar, aprenderlo a mirar y saber que requisitos seguir para idear un programa de actividades y arquitecturas que devuelvan esa esencia tan especial al lugar.

La clase de taller de trabajo concluyó a las 12:30 de la mañana, donde abandonamos la escuela y dábamos lugar a una visita a la exposición sobre el nuevo Atrio de la Alhambra que se expone en el Palacio de Carlos V.
Este nuevo acceso y centro de visitantes pretende resolver el acceso al conjunto monumental de 2,5 millones de turistas al año, adaptado al entorno sin descuidar los servicios de acogida e información.
Para ello el Patronato de la Alhambra y el Generalife  convocó un concurso que ganarían los arquitectos Álvaro Siza Vieira y Juan Domingo Santos con su propuesta "Puerta Nueva" totalmente integrada en el entorno, dialogando con la Alhambra, resolviendo una serie de programas, conservando preexistencias anteriores, juegos de luces sombras y recorridos y devolviendo una identidad perdida en su antigua entrada.


 Durante la visita Juan nos explico de forma clara e inmejorable de que consistía este proyecto. Pudimos contemplar tanto maquetas fantásticas de trabajo como de exposición, además de los numerosos planos o los geniales bocetos de trabajo en un recorrido mágico y lleno de arquitectura.
Antonio Manuel Contreras Granados

lunes, 13 de abril de 2015

Miercoles 8 Abril, día de la primera entrega sobre la requalificación y el re-use de la ex area industrial de tabaco Cetarsa. Esta consistía en el desarollo del anteproyecto que tiene como objetivo último la definición de un programa, el conocimento personal de la área y de las sensaciones probadas in situ que han permitido descubrir el tema de cada equipo que definirá la identidad de los trabajos.



Probando a interpretar, ver, mirar y captar el ambiente y su historia, nos hemos aproximado a este lugar creando maqueta de ensayos y dibujos que nos han ayudado a contestar a preguntas como éstas: Cómo crecerá? Cómo se dispondrán los programas? Intentar entender como evolucionará el lugar. Todos los equipos han trabajado sobre aspectos comunes como: la relación entre polígono y vega, la conectividad, el nacimento de un polo atractivo o la creación de un nuevo núcleo autónomo (micro-ciudad), pero todos a través entrevistas in situ, intuición, sensaciones y detectando el significado del area hemos desarollado un tema que hará unicos nuestros proyectos: creacíon de cooperativas, co-housing, ideas sociales como el desarollo de un ciclo polivalente (ccv), la formacíon de un centro de investigación en relación a la laboración del chopo o la creacíon de un mercado biologico a km 0 relacionado con las vistas en el alrededor.








Conclusiones:

- cerrar el programa, trabajando sobre el concepto de micro-ciudad (trabajar, producir, vivir), pensando a las relaciones externas y internas (comercio, transporte), pensar a las necesidades y cuantificar, no hablando de números, pero de proporción y porcentaje (ej: 1/3 trabajo 1/3 comercio 1/3 viviendas) algo que funciona siempre.

- prestar cuidado al problema de la escala con la manipulación del existente.

- investigar sobre una estrategia y registro de ocupación. El tema del tiempo y de las fases de desarollo del proyecto son fundamentales. El sitio habrá sido ocupado parcialmente o seguirá creciendo? El proyecto restablecerá la situación anterior con un crecimiento por adición (alta densidad) o se creará espacios libres y abiertos a baja/ media densidad?
El concepto de fases y desarollo en el tiempo es fundamental para intentar crear diferentes hipótesis y estrategias de proyecto así que cada componente del grupo se ocupará de una.



Andrea Cappelli.


martes, 17 de marzo de 2015

Conclusiones 11-3-15

En esta clase seguimos indagando en el programa que desarrollaremos en cada uno de los proyectos.

Repasando las ideas del primer equipo (Antonio, Cristina, José Luís y Loreto) vimos la noción de movimientos que buscan darle al proyecto que propondrán. Estudiaron los movimientos a distintas escalas, y acabaron llegando a un concepto de "Polígono móvil".

El segundo equipo (Antonio, David y Manolo) estudió el crecimiento y cambio histórico de la vega. Con dicho estudio vieron como los cultivos que se producían en Granada cerraban su ciclo en la misma localidad, excepto la chopera, cultivo actual, siendo este un inicio en la búsqueda del programa; cerrar el ciclo de la chopera.

El tercer equipo (Belén, Javier, José Miguel y Marta) también estudió la evolución histórica, pero fijándose en los límites y permeabilidades entre áreas. Llegaron a la conclusión de que los núcleos se cerraban mirandose a ellos mismos. Buscan romper ese límite a través de la unión del generador de entorno urbano, las plazas.

El cuarto grupo (Andrea y Oliveiro) obtuvo unas conclusiones más empíricas, sintiendo la aproximación al lugar. A partir de analizar a una escala más humana los distintos entornos se dieron cuenta de como puede ser complejo o sencillo percibir la espacialidad de una nave. Además llevaron a cabo una batería de preguntas dirigidas a multiples personas de la zona, fueran personas de paso o no, obteniendo muchos y variados posibles usos de programa, entre estos se llegó a la idea del "ingreso económico a la ciudad asociado al viaje".

Por último, el quinto equipo (Lorena, Abelardo y Borja) continuaron con su estudio de los diferentes tipos de polígonos, para entender todos los tipos y ser capaces de desarrollar una idea de póligono que acuñe todos los aspectos positivos de los distintos polígonos, obteniendo así un programa.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Conclusiones 8-10-14


Llegamos a esta entrega buscando la identidad de las salinas dentro de La Malahá, y aportando nuestro punto de vista así como las sensaciones que experimentamos en la visita de la semana anterior.




















Mediante planos, fotografías y maquetas empezamos a explorar la zona de trabajo, encontrando en ella aspectos como texturas, topografías, historia...
Algunos investigamos las zonas que componen el pueblo y las relaciones entre ellas, otros encontramos el agua y su uso, los procesos de obtención de la sal...
En general puntos de vista diversos y con distintos grados de sensibilidad.




Conclusiones:
- Necesidad de hacer propuestas mas concretas para poder profundizar en ellas en mayor grado, asi es como surge un proyecto.
- Aumentar el contacto con las personas de La Malahá.
- Tenemos que realizar buenos dibujos con significado, que expresen el espíritu de las salinas y su entorno.
- No nos interesan los mapas que analizan, sino los que interpretan.
- Queremos un curso muy plástico, mucho trabajo a mano en forma de dibujos y maquetas.

Referencias:
- Dibujos por capas de Carlo Scarpa.
- "Atlas, ¿como llevar el mundo a cuestas?." (Publicación)


Jose Luis Bolivar.